jueves, 20 de marzo de 2025

¿COMO ELiMiNAR LA GRASA DE ABDOMEN BAJO?

 






El abdomen bajo, una zona del cuerpo, que acumula bastante grasa. Es antiestética y  bastante complicada de quitar.

Pues bien, buenas noticias!!!  Es difícil, pero no imposible.

 Lo primero ,  es cuidar nuestra alimentación, es básico. Comer de manera saludable.

 
Y lo segundo ,es hacer una serie de ejercicios de manera constante .Los mejores ejercicios de abdomen bajo para no sufrir de ese antiestético "michelìn",son los siguientes:

  • Nos tumbaremos en una esterilla, y colocaremos nuestras manos debajo de los glúteos , para estar mejor.  Pondremos las piernas juntas, estiradas y los pies en punta. Elevaremos  las piernas, arriba y abajo, pero sin tocar el suelo. Haremos, 3 series de 15 repeticiones cada una.



  • Tumbados, haremos bicicleta. Comenzaremos con las rodillas dobladas en un angulo de 90º y empezaremos a pedalear. Así  3 series de 15 repeticiones cada una.



  • Tumbados, haremos  elevaciones alternas de pierna rectas. Una sube y otra baja. 3 series de 15 repeticiones.



  • Sobre una esterilla, y tumbados, elevaremos las piernas de forma alterna, realizando con ellas un movimiento de tijera en vertical, hacia arriba y  hacia abajo, de manera lenta y controlada. 3 series de 15 repeticiones.



  • Con las manos apoyadas en el suelo , de modo que queden estirados los brazos, cabeza al frente y espalda recta.  Los brazos sólo harán de punto de apoyo. Colocaremos la pierna izquierda  estirada hacia detrás y la derecha doblada hacia delante. Esta rodilla, quedará como tocando el pecho. Haremos el ejercicio del escalador, alternando piernas. Haremos unas cuantas repeticiones de este ejercicio.

  • Colocaremos una pierna totalmente estira hacia atrás, y la otra, doblada hacia delante, de modo que la rodilla quede como tocando el pecho. Alternaremos las piernas,  decir, la pierna que estaba atrás estirada, pasará hacia delante, doblando la rodilla y llevándola hacia el pecho,  mientras que la derecha pasará a ser estirada y así sucesivamente.Haremos 2 series de 15 repeticiones.


  • Crunch de codo a rodilla. Colocaremos una pierna semiflexionada, y la otra pierna, deberemos colocarla encima de la otra para que esté bien sujeta.Una vez nos hayamos  puesto de esta manera, colocaremos las manos detrás de la nuca , y con un giro de tronco, deberemos elevarnos hasta que nuestro codo derecho toque con la rodilla izquierda. Y viceversa. Haremos  3 series de 15 repeticiones.


  • Elevaciones de cadera. Tumbados hacia arriba con los brazos a los lados, rodillas flexionadas y pies firmemente en el suelo., elevaremos las caderas de manera que el cuerpo forme una línea recta desde los hombros hasta las rodillas. Haremos una pausa en la posición de elevación y luego bajaremos el cuerpo a la posición inicial. De este ejercicio, realizaremos 4 series de 15 repeticiones.

  
  • Tumbados en el suelo , elevaremos las piernas rectas y las sostendremos así, 30 segundos. Haremos 2 series.




Pues bien , con estos ejercicios y una dieta equilibrada, seguro que conseguiremos eliminar  la grasa de abdomen bajo, y ese antiestético michelín , que no nos gusta nada.

Recordar, mantener el abdomen hacia adentro, cuando realicemos los ejercicios. Y ser constantes, para ver prontos resultados.

Si tenéis alguna duda, pregunta, sugerencia…Lo podéis hacer al final de esta entrada.

Podéis subscribiros a mi blog.

Un saludo, y hasta la próxima.😘😘

lunes, 10 de marzo de 2025

HIPOPRESIVOS





Hola a tod@s!!

Hoy mi entrada es sobre un tipo de gimnasia, que está causando muchos adeptos, por sus numerosos beneficios. Se trata de la gimnasia hipopresiva.

Los ejercicios progresivos  se realizan por medio de distintas posturas, con ritmo lento para la activación de diversos músculos del cuerpo y la relajación de otros. En un principio fue aplicada al post-parto y como tratamiento complementario de las mujeres con incontinencia urinaria ya que los músculos que más se trabajan están en esa zona.


Algunos expertos decidieron que este tipo de ejercicios podrían ser beneficiosos para las personas que sufren problemas de malas posturas, dolor de cervicales o lumbalgias y su uso se extendió. Por esta razón, la gimnasia hipopresiva ha pasado a ser una nueva forma de entrenamiento muy extendido entre las mujeres.


Este tipo de gimnasia se basa ejercicios realizados por medio de distintas posturas con ritmo lento que consiguen la activación de diversos músculos del cuerpo y la relajación de otros.


La clave del éxito de los ejercicios hipropresivos, es que hay que realizar cada movimiento en apnea, eso quiere decir, ¡sin aire en los pulmones! Al inhalar y luego exhalar, vaciando los pulmones de aire, se libra al abdomen de la presión que realiza el descenso del diafragma y tórax. Así, también se libera la presión del suelo pelvico y al hacer esto, se logra subir la musculatura del suelo pélvico.

GIMNASIA HIPOPRESIVA Y SUS BENEFICIOS:


1. Mejora el aspecto estético del abdomen, eliminando perímetro abdominal en un periodo de tiempo relativamente corto.


2. Son un excelente ejercicio para fortalecer nuestra faja  abdominal y conseguir un vientre plano, ejercita sobre todo los transversos y oblicuos del abdomen y no solo el recto anterior del abdomen, como hacen los abdominales clásicos, lo cual es mucho más efectivo para reducir en pocas semanas nuestro perímetro abdominal. Además, esta tonificación se realiza sin forzar ni dañar a nuestra columna lumbar.


3. Mejora los problemas de incontinencia urinaria.

Al tener un mayor tono muscular se consigue que la mujer pueda controlar de una manera más rápida y efectiva su control urinario. Disminuye la posibilidad de pérdidas y otros problemas derivados como infecciones urinarias repetitivas.


4. Son beneficiosos para mejorar la vida sexual.

La musculatura del suelo pélvico está íntimamente relacionada con la función sexual tanto femenina como masculina, si bien por la complejidad del aparato genito-urinario femenino los beneficios son más evidentes en la mujer, la realización mantenida en el tiempo también pude tener efectos positivos en la función sexual masculina.


5. Recuperación y tonificación en la etapa de Post-parto.

Cuando pasamos un embarazo nuestro cuerpo tiene que recuperar su estado normal, debe volver a readaptarse, nuestra faja abdominal debe volver a tonificarse, y nuestro suelo pélvico debe adoptar la misma rigidez que tenía antes. Es muy típico que se instaure una flacidez residual en muchas mujeres después del parto tanto en la faja abdominal como en el suelo pélvico. En ocasiones muchas mujeres notan una pérdida de tono de la musculatura vaginal y problemas de continencia urinaria después del parto. Por medio de estos ejercicios no solo fortaleceremos la faja abdominal y se volverá a tener un vientre tonificado y plano, sino que nuestro suelo pélvico se tonificara manteniendo las mismas funciones que se tenían antes del embarazo.

6. Mejora la salud de nuestra espalda.

 El efecto de succión y de presión negativa que se genera dentro de nuestra cavidad abdominal al realizar estos ejercicios, provoca un efecto de tracción sobre los discos inter-vertebrales, esto puede tener efectos terapéuticos muy potentes en nuestra espalda, siempre combinados con otros ejercicios complementarios, pueden convertirse en un gran aliado para tratar múltiples problemas de nuestra columna lumbar.


7. Mejora nuestro rendimiento deportivo.

El diafragma es el máximo protagonista en este tipo de ejercicios, se adquiere una mayor conciencia corporal y diafragmática, realizando estos ejercicios de manera regular, obtenemos mayor capacidad tanto diafragmática como pulmonar y torácica; Un diafragma flexible y tonificado mejora el rendimiento cardio-pulmonar,  como resultado mejora el rendimiento deportivo fundamentalmente en ejercicios donde el componente aeróbico es importante, tales como natación, atletismo…


¿Quiénes no pueden hacer la gimnasia hipopresiva?


1. Las personas con hipertensión arterial deben valorar la conveniencia de realizar estos ejercicios, ya que al realizar apneas puede ser contraproducente en este tipo de personas.

2 En mujeres embarazas está completamente contraindicado. Por lo tanto no es un ejercicio ha de hacerse si una mujer está manteniendo relaciones sexuales con el objetivo de quedarse embarazada o que por diversos motivos intuya que está embarazada.

Este tipo de ejercicios tiene muchos más beneficios que ningún tipo de ejercicio abdominal convencional te aportara, pero también requiere de un aprendizaje  bastantes más complejo que ningún ejercicio abdominal clásico. Es necesario, un correcto control diafragmático para la correcta realización y sobre todo, se necesita de una técnica adecuada para conseguir el efecto más beneficioso y que le da más valor añadido a este tipo de gimnasia, que es la tonificación del suelo pélvico.

Yo personalmente, he hecho este tipo de gimnasia, y controlar la respiración no es sencillo,sobre todo al principio. Por eso, que es esto lo primeo que tenemos que controlar, la respiración. Mirar esta página , donde lo explican perfectamente.

http://www.vitonica.com/entrenamiento/para-realizar-hipopresivos
 


Aquí os pongo unos ejercicios abdominales mediante gimnasia hipopresiva, para realizarlos en casa.


  • El primer ejercicio, es para hacerlo de pie durante 5 o 10 minutos. Tendremos que separar las piernas con una abertura similar a la de las caderas, con las piernas ligeramente flexionadas y con las manos junto a las caderas, pero sin llegar a tocarlas. Esta posición de las manos te obligará a tener los brazos flexionados, llevando los codos hacia adelante. Deberemos echar la barbilla hacia adentro, de manera que inclinaremos la cabeza. En esta postura, contraeremos el abdomen y sacaremos las costillas hacia afuera repetidamente, sin respirar, hasta que no aguantemos más, sin llegar nunca a la sensación de mareo.

  • Para hacer gimnasia hipopresiva en casa también podremos optar por este segundo ejercicio, que deberemos realizar sobre una esterilla. Nos tumbaremos en el suelo boca arriba con las piernas flexionadas y los brazos estirados junto al cuerpo. Lo primero que deberemos hacer es trabajar la respiración, soltando todo el aire que tengamos. Trataremos de no coger aire, contraeremos el abdomen a la vez que sacaremos las costillas hacia afuera. Aguantaremos la posición sin respirar todo lo que podamos y, después de respiraremos normalmente. Y volveremos a comenzar, hasta que la serie llegue a durar 10 minutos.

  • El tercer ejercicio, lo haremos colocándonos de rodillas sobre una esterilla y con las palmas de las manos apoyadas en el suelo. La espalda debe estar ligeramente curvada hacia arriba. Una vez que estemos preparados, expulsaremos el aire y contendremos la respiración, mientras contraeremos fuertemente el abdomen hasta que no aguantemos la respiración. Haremos repeticiones hasta llegar a 10 minutos de ejercicios.

Os dejo estos vídeos de hipopresivos de Woman Personal Trainers.

Y  por último, en este vídeo Dakidissa S. nos hace una demostración práctica sobre cómo realizar abdominales hipopresivos, paso a paso. 




Y esto es todo por hoy. No sé si ya conocíais este tipo de gimnasia hipopresiva y sus beneficios. Igual algun@ de vosotr@s,  ya la practicáis.Lo cierto, es que hoy en día está muy de moda, por la cantidad de beneficios que noaporta. ¿ Os animáis a probarlo?


  Podéis dejar vuestras opiniones y experiencias, al final de esta entrada.

Podéis subscribiros a mi blog, para recibir mis últimas publicaciones, en la cajita de la derecha, tan sólo poniendo vuestro e-mail.

Un saludo y hasta la próxima.

miércoles, 26 de febrero de 2025

PROPIEDADES DEL ALOE VERA


Propiedades del alOE VERA 

propiedades del aloe vera

Hola a tod@s !!

De tod@as es conocida la planta de aloe vera. Hoy voy a enumerar la cantidad de beneficios que nos puede aportar. Seguro que después que leáis esta entrada, os dan ganas de comprarla.

El aloe vera es una de las plantas medicinales más maravillosas y completas ya que es un tratamiento natural efectivo para innumerables afecciones y dolencias, tanto internas como externas, del

Principales propiedades del aloe vera:



Analgésica: Sus principios activos tienen una notable capacidad de penetración hasta la capa basal de la piel, inhibiendo y bloqueando las fibras nerviosas periféricas (receptores del dolor) e interrumpiendo en gran medida la conducción de los impulsos nerviosos que provocan el dolor. Este efecto se ve coadyuvado por su contenido en ácido acetil salicílico y su acción antiinflamatoria.

Antiinflamatoria: Tiene una acción similar a la de los esteroides, desinflama los tejidos y procura un efecto calmante, como la cortisona, pero sin los efectos nocivos de ésta. Por eso es útil en problemas como artritis, lesiones, golpes, picaduras de insectos, etc.

Coagulante: Gracias a su contenido en calcio, potasio y celulosa, el aloe vera provoca en las lesiones la formación de una red de fibras que aseguran las plaquetas de la sangre, facilitando y acelerando tanto la coagulación como la cicatrización.

Queratolítico (cicatrizante): Hace que la piel dañada dé lugar a un tejido de células nuevas, acelerando hasta 8 veces la curación de heridas por su capacidad para descamar las células muertas de la piel y producir rápidamente el recambio epidérmico.

Antibiótico: Su capacidad bacterioestática, bactericida y fungicida (antiviral), elimina un amplio espectro de bacterias.

Regenerador celular: Posee una hormona que acelera la formación y el crecimiento de células nuevas.

Energético y nutritivo: El aloe vera contiene 19 aminoácidos esenciales, necesarios para la formación y estructuración de las proteínas, que son la base de las células y tejidos, y también las principales vitaminas y minerales, todos elementos indispensables para el metabolismo y actividad celular.

Tónico y reconstituyente: En función del gran caudal de nutrientes que aporta el jugo de esta planta, puede emplearse sólo como tónico y reconstituyente, siempre que se haya eliminado cuidadosamente la aloina. Son muchas las personas que beben jugo de aloe como prevención o como desintoxicante natural. Además, al tener 8 calorías por cada 28 gramos de zumo, también resulta adecuado para aquellas personas que siguen dietas de adelgazamiento.

Hidratante, rehidratante y cicatrizante: El aloe es un humidificador perfecto para la piel, por una parte gracias a su capacidad de trasportar nutrientes y humidificar todas sus capas facilitando su total absorción; por otra parte debido a la acción de los polisacáridos, que ejercen un efecto barrera, impidiendo la pérdida de agua natural de la piel. Gracias a la acción de la lignina penetra profundamente en las tres capas de la piel, restituyendo los líquidos perdidos, y reparándolos desde dentro hacia fuera en las quemaduras, fisuras, cortes, raspaduras, pérdida de tejido, etc. Así, se puede utilizar como fotoprotector contra las quemaduras solares, e incluso contra este tipo de quemaduras una vez producidas. También después de la depilación evita rojeces, erupciones, granos, y cierra rápidamente los poros dilatados. El aloe permite una cicacitración más rápida y sin que se formen queloides, ya que reconstruye los tejidos, sin impedir mientras tanto, que el oxígeno llegue a la herida.

Antiulceroso: Los polisacáridos presentes en el aloe (glucosa, manosa, galactosa, acemanano…) favorecen una rápida curación de las úlceras, asimismo inhiben el crecimiento del Helicobacter Pylori, agente responsable de las úlceras gástricas.

Inmunoestimulante: Es un potente regenerador del sistema inmunológico al estimular la concentración de interferones (células inmunocompetentes). Produce asimismo un aumento de los macrófagos y leucocitos y activa la acción de la fagocitosis.


Hipoglucemiante: Se ha demostrado que el aloe es un regulador de los niveles de azúcar en sangre.


Hipocolesterémico: Consumido regularmente, el jugo de aloe tiene la capacidad de reducir los niveles de colesterol LDL (el colesterol malo) y los triglicéridos. Tal efecto se debe a que el aloe vera esteroles vegetales emulsionan el colesterol y facilitan su eliminación del organismo. Según algunos estudios, una dosis diaria de jugo de aloe puede disminuir el nivel de colesterol en la sangre entre 12 y 14 puntos.


Antitumoral: Hay abundante literatura científica que testimonia la acción beneficiosa del aloe contra determinados tumores. En los sarcomas blandos el acemanano se ha demostrado efectivo tanto en la inhibición como en la regresión del tumor. También ha sido observado este efecto en determinado tipo de leucemias y melanomas. El fortalecimiento del sistema inmune, al que contribuye el aloe, no sólo dificulta la progresión del tumor, sino que, gracias a su poderosa acción antioxidante es un fantástico preventivo.


Antienvejecimiento: Tanto el ácido ascórbico (vitamina C), como el tocoferol (vitamina E) y el betacaroteno (provitamina A) están presentes en el aloe, todos ellos son potentes antioxidantes, es decir, neutralizadores de radicales libres, responsables del envejecimiento prematuro y una larga lista de dolencias asociadas. El aloe contiene asimismo otros antioxidantes naturales tales como el cinz, selenio, cobre (minerales), y la cisteína (aminoácido no esencial).


Antiarrugas: Al aloe se le atribuyen propiedades rejuvenecedoras, ya que tiene una gran capacidad de aumentar la producción de células fibroblásticas, que se encuentra en la dermis y son las responsables de la formación de colágeno, además de aportarle proteínas, que mantienen la piel tersa y flexible. Al acelerarse la producción de colágeno se atenúan las arrugas existentes y se reduce la aparición de otras nuevas. Recientes investigaciones han probado la eficacia del aloe vera como coadyuvante en los procesos regenerativos de los tejidos: anestesia e hidrata los tejidos, dilata los capilares y estimula la regeneración celular. Además es considerado un potente antioxidante pues permite que la piel mantenga siempre un nivel óptimo de hidratación y elasticidad.


Homeostático: Llamamos homeostasis a la preservación del estado de salud. El aloe es conocido por su cualidad adaptógena, es decir, tiende a procurar al organismo todo aquello que necesita para preservar el estado de salud, la homeostasis. Hoy en día han aparecido teorías que explican el mecanismo de acción del aloe como consecuencia de una actuación conjunta de todos los principios activos que lo constituyen, siendo los polisacáridos presentes en el aloe, quienes realizan la función de coordinar la acción del resto de los componentes.



Usos comunes del aloe vera



ACNÉ

El acné es una afección de la piel que se da sobre todo en jóvenes de 11 a 30 años. Existen multitud de factores que lo provocan: factores hereditarios, mala alimentación (sobre todo por la ingesta de alimentos grasos), obstrucciones en el canal pilosebáceo, cambios hormonales (especialmentre prolíficos en el inicio de la adolescencia), bacterias…

No es fácil curar el acné, sin embargo, tratado a tiempo y de una forma adecuada podemos combatir los brotes y lograr que no deje marcas. Para ello es imprescindible atajarlo desde su primeras manifestaciones. Seguir estas dos pautas básicas nos ayudará a prevenirlo: 1) mantener una buena higiene en la zonas más propensas a padecer acné (cara y espalda), pues el acné suele extenderse debido a un contagio bacteriano que va de unas marcas a otras si no mantenemos la zona afectada bien limpia. Y 2) cuidar la alimentación y limitar la ingesta de alimentos ricos en grasas (chocolate, embutidos, lácteos, harinas refinadas…).

Sin grasa no hay acné. El exceso en la producción de sebo de nuestras glándulas suele acompañar la inmensa mayoría de procesos acnéicos, desgraciadamente en la pubertad se activan todas las hormonas, también las encargadas de producir la grasa. Este proceso tiene mayor incidencia en los varones, pues está asociado a las hormonas masculinas (andróginas), de ahí que el acné sea más virulento en hombres que en mujeres.

El síntoma más visible del acné son las temidas espinillas. Se producen por la acumulación de células pegadas a la piel, la glándula sebácea ve obstruida su salida natural al exterior y dicha interrupción produce un pequeño coágulo al que denominas espinilla. Esta alteración puede presentar dos formas: un grano de cabeza blanca, cuando no va asociada a folículo piloso, y otro de cabeza negra o espinilla abierta cuando se asocia a un folículo piloso. Mal tratadas las espinillas pueden enquistarse, derivar en pústulas o infectarse, debido sobre todo al efecto de las bacterias, que como hemos dicho proliferan sin control cuando la segregación de sebo aumenta. El  aloe vera tiene propiedades bacterianas y astringentes (reguladoras de la grasa) que lo hacen ideal para combatir el acné. No obstante requiere un tratamiento eficaz y constante, pues es una afección muy rebelde y a menudo rebrota después de controlada.

Para combatir el acné es fundamental atacar la dolencia desde dos frentes: 1) de forma interna con jugo de aloe, cuyo poder depurativo y regulador del organismo rebajará los niveles de grasa segregados por las glándulas sebáceas, y 2) desde fuera, por un lado procurando liberar la zona afectada de impurezas y limpiándola en profundidad, para lo que aplicaremos un jabón de aloe vera y un tónico antiacné, y por otro lado aplicando un gel de aloe puro, con ello conseguiremos secar el grano, gracias a su cualidad astringente, y por otro evitar que la flora bacteriana prolifere y contagie otras zonas cercanas.

CAÍDA DEL CABELLO

La pérdida del cabello se desarrolla gradualmente y puede darse por parches o difusa (en todas partes). Aproximadamente, cada día se pierden 100 cabellos de la cabeza. El cuero cabelludo contiene en promedio alrededor de 100.000 cabellos.

Cada cabello individual sobrevive un promedio de 4 ½ años, tiempo durante el cual crece aproximadamente 1,25 cm (½ pulgada) al mes. Generalmente, el cabello se cae en su quinto año y es reemplazado dentro de un período de 6 meses por uno nuevo. La calvicie genética es causada por la insuficiencia del cuerpo para producir nuevos cabellos y no por la pérdida excesiva de estos. Tanto en hombres como en mujeres la pérdida del grosor y cantidad del cabello tienden a presentarse a medida que envejecen. La calvicie hereditaria o «de patrón» afecta mucho más a los hombres que a las mujeres. Alrededor del 25% de los hombres comienzan a quedar calvos a los 30 años de edad y aproximadamente dos tercios están ya sea calvos o tienen un patrón de calvicie a la edad de 60 años. El estrés, una mala dieta, los trastornos hormonales o el mal uso de los cosméticos capilares hacen que vayan aumentando de forma importante entre la población los problemas relacionados con la caída del cabello, y cada vez más personas acuden a las consultas de los dermatólogos.

El aloe es una solución eficaz contra este problema, ya que su composición se asemeja a la de la queratina del pelo, asimismo sus complejos de aminoácidos poseen una estructura similar a la del folículo del cabello. A todo esto se suma su acción bactericida y fungicida, regulando el exceso de grasa y facilitando la eliminación de la seborrea y las células muerta acumuladas en cuero cabelludo.

DIENTES Y ENCÍAS


El aloe tiene una acción bactericida sobre la placa dental, reduce su proliferación y permite una limpieza profunda de los dientes. En la cirugía dental, el uso de aloe en spray evita infecciones, calma el dolor y acelera la cicatrización de heridas y llagas. Asimismo el aloe se ha revelado como un producto sin apenas toxicidad y que en consecuencia no acarrea los efectos secundarios de otras medicinas usadas para problemas bucales, como puedan ser la indometacina o la prednisolona, manteniendo las propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antisépticas. Junto a su baja toxicidad destaca los escasísimos casos de alergia que produce y sus excelentes resultados para las encías (las desinflama y reduce su sangrado) cuando se cepillan con jugo o dentífricos con un alto contenido en aloe. Robert Dehin relata en su libro El poder curativo del aloe vera que investigadores de la Universidad Pace, en Nueva York, descubrieron que tanto el pomelo, como el zinc y el aloe vera neutralizaban los virus T1 y T7, que dañaban las encías y facilitaban el paso de bacterias.

MANCHAS DE LA PIEL

El aloe se emplea como tratamiento contra la hiperpigmentación cutánea (manchas en la piel), habitual en personas de edad avanzada y cada vez más entre los jóvenes que se han expuesto demasiado al sol. Gracias a su efecto homeostático y regenerador, el aloe reduce la acumulación de melanina en la piel, causante de las manchas oscuras. Para conseguir este efecto basta con aplicarse directamente la hoja sobre la zona oscurecida o bien un buen gel puro. El jugo de aloe bebido funciona como coadyuvante del gel.


Y estos sólo son las propiedades del aloe vera. Aquí os dejo una dirección para conocer más esta planta:


 http://www.elaloevera.com/


La planta de aloe vera, se puede comprar y es muy sencilla de cuidar. Necesita poco riego y es un básico, en cualquier casa, por la cantidad de beneficios que aporta.


También podemos encontrar aloe vera en herboristerias, supermercados y diferentes establecimientos. Lo importante,es que si compramos gel, pastillas, cremas…,o cualquier otro producto, es que tenga un alto porcentaje de aloe vera.



Espero que os haya gustado la entrada y que os animéis al uso del aloe vera. Cómo veis las propiedades del aloe vera son múltiples y sus beneficios son espectaculares.

Dejar vuestros comentarios al final de esta entrada.


Hasta la próxima!!

Usos de bicarbonato sódico en la belleza

  Hola a tod@s!! Hoy mi entrada está relacionada con el  bicarbonato  s ódico .  ¿ Quién no tiene este producto en su cocina?.  El bicarbona...