jueves, 17 de noviembre de 2022

¿Cómo hacer una limpieza casera?

 



Hola a tod@s!!



Hoy  voy a hablar sobre un tema muy importante en los cuidados y rutinas diarias de nuestra belleza.  

La higiene facial , tiene que ser una rutina diaria e indispensable. Con ésta, eliminaremos células muertas, suciedad, maquillaje, granitos y todas las impurezas, que se acumulen en nuestra piel.

Una buena limpieza nos ayudará a prevenir el envejecimiento , nos aportará vitalidad, luminosidad,estimularemos la renovación celular,  prevendremos infecciones por bacterias, regularemos la producción de grasa en nuestra piel, permitiremos la oxigenación de nuestra piel y  la prepararemos para la absorción de los productos que nos aplicamos, ya sean exfoliantes, mascarillas, cremas…

Debemos hacer una limpieza facial diaria y  una limpieza intensiva, cada unos 15 dias.

¿ Cómo hacer una limpieza facial casera?. Rutina de cuidado facial.


  • En primer lugar, cada día, haremos una limpieza facial casera. Ésta ,se tendrá que hacer, por la mañana y por la noche, en cuello y rostro. Y para ello, seguiremos estos pasos:

 
Dependiendo como sea nuestro tipo de piel ( mixta,seca , sensible,grasa….),tendremos que aplicar un producto limpiador u otro, adecuado a nuestro tipo de piel. Aplicaremos un desmaquillante  bifásico ,si el maquillaje es waterproof o es muy cargado .

    La piel de los ojos, suele ser  muy delicada, y necesitaremos un producto especial para esa zona.  Y de este modo, evitaremos irritaciones. 

    Además, los productos como delineadores, máscaras de pestañas, necesitan desmaquilladores específicos, debido a su dificultad para eliminarlos.


    Hay una amplia variedad de limpiadores: jabones faciales, leches desmaquillantes, toallitas, agua micelar…



    • Después de limpiar nuestra piel, aplicaremos un tónico astringente, que nos ayudará a cerrar los poros  y así evitaremos que entre suciedad. También hay tónicos adecuados , dependiendo cómo sea,nuestro tipo de piel.


    • Aplicar contorno de ojoCon un suave masaje circular en la zona.


    • Y por último, aplicaremos una crema especifica para nuestro cutis. Normalmente la textura será en gel, para las pieles más grasas, y  más nutritiva e hidratante, cuanto más seca sea nuestra piel.


    Después de explicar, como tendrá que ser nuestra limpieza facial casera diaria ,cada 15 días sería conveniente hacer una limpieza facial casera profundade nuestra piel. También , podríamos acudir a algún sitio especializado para que nos la haga un profesional ,pero si lo hacemos nosotr@s mism@s en casa , nos ahorrarremos un dinerillo. Voy a explicar, cómo se haría esta limpieza detalladamente

    • En primer lugar, limpiaremos y desmaquillaremos nuestro rostro Con el producto específico que utilicemos habitualmente.Ya sea un jabón, agua micelar...


    • Luego aplicaremos  un exfoliante facial, que podrá ser comprado o hacerlo casero, nosotr@s mism@s.


      Para aplicar el exfoliante facial, lo haremos con el producto y haciendo círculos alrededor de nuestra cara y cuello, de forma ascendente. Una vez, finalizado, nos lavaremos nuestro rostro, con abundante agua.


      • El siguiente paso será abrir los poros para  hacer la limpieza en profundidad. Nos haremos unos baños de vapor, y el calor conseguirá abrir nuestros poros y prepararlos para limpiarlos. La manera de hacer esto, es muy sencilla: pondremos agua a hervir y, cuando esté lista, apaga remos el fuego.Acercaremos  nuestro rostro (podemos ponernos una toalla),  y  estaremos ahí, durante 15 minutos.Para que no se escape el vapor, lo mejor es que cubramos la cabeza con una toalla
      . Con esto conseguiremos que se abran los poros de la piel pero, además conseguiremos  que la piel esté mucho más relajada ,ya que el calor mejora la circulación de la sangre.


      • Tras abrir los poros con el baño de vapor,  extraeremos los puntos negros y granitos que tenemos en la cara. Lo primero , nos lavaremos bien las manos, para no producir más suciedad e infecciones. Empezaremos a extraer  con las yemas de los dedos los puntos negros  ( nunca con las uñas, ya que podríamos hacernos heridas).


      • Después de extraer los puntos negros, aplicaremos nuestro tónico, para eliminar bien todo resto de impureza y suciedad. El tónico conseguirá cerrar los poros completamente y, por tanto, hacer que tu piel quede limpia.






      • Y por último, al final de realizar nuestra limpieza facial casera profunda, aplicaremos nuestra crema hidratante .


      Y siguiendo todos estos pasos, conseguiremos nuestra piel limpia y perfecta.

       Espero que os haya gustado esta entrada sobre:¿ Cómo hacer una limpieza facial casera?. Rutina de cuidado facial.

       Recordar, que  para tener una piel cuidada, hay que empezar con lo principal, es decir, con a buena limpieza. De este modo, todo actuará mejor: las mascarillas, la cremas, serums..., y además cuando nos maquillemos, luciremos radiantes y nuestro maquillaje quedará perfecto.


      Os recomiendo que para hacer vuestras limpiezas faciales caseras, os pongáis un turbante para recoger el pelo, y así no ensuciarlo.


      Y esto es todo por hoy , espero que os haya gustado la entrada y que a partir de ahora, seamos conscientes , de la importancia de la limpieza de nuestro rostro y no la pasemos por alto.Así como, de llevar a cabo, una buena rutina de cuidado facial.


      Si tenéis dudas o comentarios, o queréis hacer cualquier sugerencia o aportación, podéis hacerlo al final de esta entrada. Un saludo, y hasta la próxima.

      lunes, 14 de noviembre de 2022

      ESTREÑIMIENTO

       

       

       

      Remedios para el estreñimiento 

       

       ¿Qué  es el estreñimiento?


      Se trata de una falta de movimiento en los intestinos, y esto produce una defecación infrecuente o con mucho esfuerzo, y con heces duras.

      La frecuencia  de deposiciones que se considera como normal, varía entre personas. Va desde un par de veces al día hasta tres veces a la semana. 

      Cuando se sufre de estreñimiento la sensación  es incompleta. Las heces suelen ser bastante duras y doloroso a la hora de su expulsión.

      El estreñimiento se asocia a molestias abdominales, flatos , fisuras en el ano, hemorroides… Otros síntomas relacionados  pueden incluir hinchazón, distensión, dolor abdominal, dolores de cabeza, sensación de fatiga y agotamiento nervioso.

      Se puede padecer estreñimiento temporal. Este tipo de malestar es ocasionado en ciertos periodos y se soluciona. Pero también está el estreñimiento crónico, que es aquel que perdura en el tiempo.  Se considera crónico cuando los síntomas  están presentes, por lo menos tres días al mes durante más de tres meses. Y estos están asociados a molestias abdominales


      ¿Por qué aparece el estreñimiento?

      Durante el  embarazo, es muy frecuente. Una de sus causas es el incremento de la hormona progesterona, que hace más lento el movimiento del alimento a través del sistema digestivo. Y el problema puede empeorar a medida que avanza el embarazo, debido a la presión que ejerce el útero en crecimiento sobre el recto. Además, los suplementos de hierro, en especial si son altas dosis, pueden agravar el estreñimiento.

      Consumo de poca fibra en nuestra dieta. Falta de ejercicio físico.

      Poco consumo de líquido. Hay que beber por lo menos, dos litros al día.

      Consumir medicación que produce estreñimiento. Hay  muchos fármacos que provocan estreñimiento como efecto secundario: morfina, codeína, ansiolíticos, antidepresivos, antihipertensivos, suplementos de calcio y hierro, diuréticos, etc.

      Efecto rebote del uso de laxantes.

      Demorar la defecación. No prestamos  atención a la urgencia de defecar o lo hacemos  sin dedicarle el tiempo necesario.

      Cambio de horarios y costumbres. Suelen afectar los viajes.

      Estrés.


      Remedios para el estreñimiento

      • Hacer una dieta rica en fibra y equilibrada. Es decir,  tenemos  que consumir más vegetales, frutas ( es mejor la fruta con piel ya que tiene un efecto laxante), legumbres ( garbanzos lentejas...). Debemos consumir  1 o 2 raciones de verduras diarias( acelgas, espiacas, tomates...) y frutas (naranjas, ciruelas, kiwis).Las frutas más laxantes son el kiwi y la ciruela.Hay verduras  y hortalizas muy frautulentas, como es el caso de las alcachofas la coliflor, o el pepino

      • En realidad, el aporte diario de fibra, tendrían que ser aproximadamente unos 25 o 30 gramos diarios. El aporte de fibra, tiene que ser progresivo, porque el aparato digestivo se tiene que acostumbrar a ella, y así evitaremos molestias intestinales, flatulencias o distensión abdominal.
         

      • Comer pan , cereales,  pasta y  frutos secos, pero en su versión integral, que tieenen las mismas calorías, pero más fibra..  Las nueces tienen mucha fibra, pero también son muy calóricas.


      • Limitar los alimentos que no tienen fibra o que endurecen las heces como el azúcar, los caramelos, las chuches,los quesos curados o el arroz.
        
      • Beber al menos dos litros de líquido al día.

      • No consumir carne roja ( vaca) o las grasas ( cerdo) y sobre todo si están fritas o a la barbacoa. Evitar embutidos y casquería.

      • Comer despacio, masticando correctamente. La masticación lenta y despacio ayudará a desintegrar correctamente el alimento para que este pueda ser posteriormente asimilado. Lo ideal, es que tendríamos que masticar 20 veces en cada bocado.




      • Comer en un entorno agradable, en el que nos sintamos a gusto y cómodos.


      • Ir al baño  en cuanto sienta la necesidad, no contenerse ni prolongar la defecación.

      • Intentar establecer un horario regular para ir al baño.Ir  al baño a la misma hora a pesar de que no haya el impulso, preferiblemente antes o después del desayuno y comida.

      • Hacer ejercicio físico de forma continuada. Al menos un mínimo de 3 veces a la semana . Haz lo que más te guste:: andar, aerobic, montar en bici, nadar...


      • Estimular la deposición los masajes en círculo alrededor del ombligo (subiendo por el lado derecho y bajando por el izquierdo) y la gimnasia de abdominales.


      • Beber un vaso de agua tibia en ayunas.

      • Evitar fármacos que tengan este efecto secundario.

      • Controlar el estrés.

      • El uso de gelatina es muy bueno para aliviar el estreñimiento.



      • La relajación es clave dado que es el sistema nervioso parasimpático quien manda la orden de segregar los jugos digestivos y de regular los movimientos de los órganos y vísceras implicados en la digestión.

      • La avena tiene una gran aportación de fibra. Es un alimento rico en fibra. Por lo tanto, regula nuestro tránsito intestinal y alivia el estreñimiento. Dos cucharadas de avena , nos llegan a proporcionar 2,9 gramos de fibra al día, que es  el 12% del valor  diario recomendado de este nutriente. El Ministerio  de Salud recomienda ingerir 25 gramos al día.
        La fibra que aporta la avena es de tipo soluble e insoluble, de modo que tomando este cereal de manera regular podremos mantener una buena flora intestinal.
        Es necesario que la avena se acompañe de líquidos, principalmente de agua. De este modo, nos aprovecharemos mayormente de la ingesta de fibra.
      • El aloe vera, es muy bueno.
      • Té de sen, se utiliza mucho en casos de estreñimiento.


      Y si esto no soluciona el problema, ¿qué hacer?


         En el caso, en que con  la alimentación y con las pautas que os he dado  no se soluciona el estreñimiento, podremos recurrir al uso de laxantes.

      Hay muchos tipos de laxantes. Los laxantes son un tipo de medicamento de venta libre usados para tratar el estreñimiento.  Hay numerosos grupos de laxantes: formadores de masa, emolientes, osmóticos, estimulantes de la movilidad intestinal, derivados de azúcares, laxantes por vía rectal... Sus efectos secundarios son remarcables. Algunos producen tolerancia y dependencia, agravando el estreñimiento; otras veces provocan dolor abdominal, náuseas, escozor anal, flatulencia, heces líquidas, trastornos electrolíticos... -Os dejo un listado de laxantes en el mercado.



      • Laxantes formadores de masa (por ejemplo: Plantago Ovata o Metilcelulosa):

      Son aquellos que al ingerirlos con suficiente cantidad de agua, atraviesan el intestino sin ser digeridos, hasta que se encuentran con el bolo fecal (heces), en ese momento son capaces de lubrificar y aumentar el tamaño del bolo fecal, lo suficiente como para hacer que el cuerpo decida activar los mecanismos para expulsarlo de manera más fácil. Son un tipo de laxantes muy tolerables para el cuerpo y son los que actúan de manera más natural y menos dañina para el intestino, por lo que resulta útil en casos de estreñimiento crónico. Sin embargo tienen varios inconvenientes:

      Suelen tardar varios días en empezar a hacer efecto, por tanto, si llevamos muchos días sin ir al baño y es un estreñimiento puntual, no son los más adecuados. 

      Se tienen que tomar separados de la toma de medicamentos o vitaminas y minerales, porque son capaces de intervenir en la absorción de éstos.
            
      Suelen provocar gases y pueden hinchar la barriga, durante los primeros días.

      Yo personalmente, he tomado el Plantago Ovata y lo tuve que dejar porque me producía muchos gases y dolores. Pero hay gente , que le funciona estupendamente. En este enlace os pongo cuál fue mi solución contra el estreñimiento. Lo que a mi me funcionó.


      • Laxantes osmóticos (por ejemplo: Sales de magnesio,  Lactulosa o Polietilenglicol):

      Son aquellos que al ingerirlos son capaces de extraer y retener agua, en la luz intestinal, lo suficiente como para ablandar las heces, como para que sea muy fácil expulsarlas. Son unos laxantes que actúan, relativamente, rápido (uno o dos días) y son eficaces en estreñimiento crónico porque aumentan la frecuencia de las heces y disminuye la consistencia de las heces. Sin embargo, tienen varios inconvenientes:

          Al tardar entre uno y dos días, tomarlos para un estreñimiento puntual u ocasional, no son los suficientemente rápidos .

          Pueden causar deshidratación y, a veces diarrea.

          Hay estudios, en los que se ha demostrado que si se toma este tipo de laxantes, a la vez que algunos medicamentos (como por ejemplo, algunos antiepilépticos), la absorción de esos medicamentos se reduce.




      • Laxantes estimulantes (por ejemplo: bisacodilo, rhamnus frangula, sen)

      Son aquellos que al ingerirlos, estimulan el peristaltismo (movimientos del intestino para poder expulsar las heces), facilitando el movimiento de las heces. Son unos laxantes bastante rápidos (6-12 horas). Sin embargo, tienen varios inconvenientes:

          Pueden causar malestar intestinal, como por ejemplo, retortijones.

          No se debe abusar de ellos porque pueden hacer el intestino vago.

          No se recomienda en pacientes con tratamientos con antiarrítmicos, glucósidos cardíacos (digoxina), diuréticos, corticoides o raíz de regaliz.



      • Laxantes combinados (por ejemplo: mezcla de Plantago + Frangula +Inulina)

      Son aquellos, que como bien su nombre indica, son combinaciones de laxantes.
      En este caso, es una mezcla de dosis suficiente de:

           Plantago: laxante formador de masa, que nos permite aumentar el volumen de las heces y las lubrica para que el cuerpo pueda expulsarlas más fácilmente.

          Rhamnus Frangula: laxante estimulante de los movimientos intestinales para expulsar las heces lubricadas, y que así salgan antes (6-12 horas).

          Inulina: prebiótico que es capaz de incrementar el crecimiento de bifidobacterias. De esta manera, se consigue regenerar la flora intestinal y contribuye a disminuir el tiempo de tránsito intestinal.

      Este tipo de laxante, se recomienda para el estreñimiento ocasional pues tiene las ventajas de los laxantes formadores de masa (fisiológicos y tolerables para el intestino) y rápido (6-12 horas), a pacientes adultos y niños mayores de 12 años.
      Se toma de 1 a 3 sobres al día (preferiblemente justo antes de las comidas o durante la comida, mezclado en un vaso de agua), 1 hora o 30 minutos antes de tomar otro tipo de medicamentos, vitaminas o minerales, con un máximo de 6 días de tratamiento.
      Los pacientes tratados con medicamentos antiarrítmicos, digoxina, diuréticos, corticoides o que tomen raíz de regaliz, deben consultar a su farmacéutico o médico, porque este tipo de medicamento no es adecuado para ellos.



      • Laxantes lubrificantes (por ejemplo: supositorios de glicerina o glicerol o micro enemas)

      Son aquellos que al introducirlos en el recto, ablandan las heces, las lubrican y al tener la sensación de cuerpo extraño dentro del recto, promueve la expulsión de las heces. Su principal ventaja es su rapidez de acción, pues llegan a actuar en menos de 30 minutos, sin embargo su principal inconveniente es su administración es rectal, por lo que no a todo el mundo le resulta cómodo.



      Los laxantes se pueden encontrar en farmacias, herboristerías, supermercados…, dependiendo del tipo de laxantes. Y los precios son variados.

      Se recomienda no usar laxantes salvo casos de estreñimiento casero, y bajo prescripción médica. Cuanto más tiempo dure la toma de laxantes, el estreñimiento  caerá en una espiral y se irá agravando. Por esto , debemos tomarlo el tiempo justo y necesario.

      Yo siempre he padecido de estreñimiento pero ahora padezco más por el uso de alguna medicación. 

      Encontré u video de Metabolismo TV,en el que se explica, qué es el estreñimiento y nos da algunos consejos.Os recomiendo verlo.

      https://youtu.be/pDzS8xxbssE

      Espero que os haya gustado la entrada, y  sobre todo que os haya servido de ayuda. Si queréis hacer comentarios y algún aporte sobre el tema, podéis hacerlo al final de esta entrada.

       Un saludo y hasta la próxima.

      Usos de bicarbonato sódico en la belleza

        Hola a tod@s!! Hoy mi entrada está relacionada con el  bicarbonato  s ódico .  ¿ Quién no tiene este producto en su cocina?.  El bicarbona...